El sector aeroespacial andaluz avanza como ámbito estratégico alineado con la S4Andalucía tras la firma de un protocolo de colaboración entre la Junta de Andalucía y Clean Aviation Joint Undertaking, destinado a impulsar una aeronáutica más competitiva y sostenible en la región.
Con este acuerdo se establecerá una hoja de ruta estratégica conjunta, alineada con la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de Clean Aviation, que permitirá identificar y priorizar las áreas de I+D en las que Andalucía centrará sus esfuerzos en los próximos años.
Andalucía ya ha confirmado su apuesta por el sector movilizando importantes recursos financieros: en reconocimiento a un sector aeroespacial que representa más del 13,84% del PIB industrial andaluz, Andalucía se ha comprometido a movilizar hasta 15 millones de euros para apoyar el ecosistema regional mediante la ejecución de proyectos que contribuyan a los objetivos de Clean Aviation, dentro de un ambicioso plan de inversiones centrado en una aviación sostenible. Además, recientemente, el Ejecutivo andaluz, en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz), aprobó una inversión de 17,3 millones de euros para acelerar la creación del ‘Hub Aeronáutico Net Zero Jerez’ en dicha ciudad
Adicionalmente desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación se ha desplegado un apoyo financiero por valor de 72 millones de euros, cofinanciados con Fondos FEDER, en el que destaca una línea específica de 15 M€ enmarcada en InnovAndalucía, dirigida a proyectos de innovación empresarial en el sector de la aviación sostenible, muy en consonancia con los objetivos del Clean Aviation.
Dentro de este marco, destaca el impulso a la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF), posicionando a Andalucía como referente europeo en este ámbito. La puesta en marcha de programas específicos para fomentar la producción, distribución y uso de combustibles sostenibles, y el apoyo a la localización y desarrollo de plantas vinculadas a la cadena de valor del SAF, refuerzan el potencial andaluz para liderar la transición hacia la neutralidad de carbono en 2050, en consonancia con el Reglamento europeo RefuelEU Aviation.
La cooperación estratégica que se pone en marcha con la firma de este protocolo contribuirá a fortalecer la competitividad de la cadena de suministro europea, reforzar el enfoque de la región en la innovación en aeronáutica sostenible y, en última instancia, apoyar el empleo y fomentar el talento regional, como ejes centrales de esta cooperación estratégica. Todo ello sitúa al sector aeronáutico como una de las áreas protagonistas de la S4Andalucia, plenamente alineada con los grandes retos de sostenibilidad, descarbonización e innovación que demanda la sociedad actual.
Horizonte Europa
El programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte Europa, subraya la importancia de establecer sinergias de cooperación con las regiones europeas, algo que también recoge la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de Clean Aviation. Las sinergias entre Clean Aviation y las iniciativas nacionales y regionales tienen un impacto significativo mediante el fortalecimiento de competencias, capacidades y recursos relevantes para la aeronáutica sostenible en las áreas en las que trabaja este programa; el impulso de tecnologías y conceptos disruptivos para aeronaves con bajas emisiones; el refuerzo de la competitividad de los actores regionales de la aviación, en particular las pymes y startups; y la creación de empleo y el desarrollo de capacidades necesarias para la transición hacia una aviación climáticamente neutra.
Desde 2023, Clean Aviation ha firmado cuatro protocolos de cooperación con gobiernos regionales: Occitania (Francia), Campania y Piamonte (Italia), y Hamburgo (Alemania), así como con Portugal, basándose en sus compromisos con la aviación cero emisiones.
Clean Aviation Joint Undertaking
El Clean Aviation Joint Undertaking es el principal programa europeo de investigación e innovación destinado a transformar la aviación hacia un futuro sostenible y climáticamente neutro. Es una asociación público-privada europea. Las tecnologías disruptivas que desarrolla permitirán reducir en un 30% las emisiones de CO2 de los aviones regionales y de corto-medio alcance, tal como se detalla en su Agenda Estratégica de Investigación e Innovación.